- foto propia -
...
- foto propia -
"... no te fíes de mí, ya te lo aviso, ni me eches la culpa de mis mareas altas ni de mis remolinos. no tiene explicación (ni se la busques) el oleaje libre de la vida, qué le vamos a hacer, eso no se controla. si dices tú que la pasión te ha hecho perder la libertad, es porque no conoces la pasión por la libertad misma. te veo pequeñito y encogido entre telas de araña de acero inoxidable y con levita azul de plexiglás ..."
_carmen martín gaite_
........................................
IA)
La libertad se asocia con la capacidad de tomar decisiones y actuar por voluntad propia, mientras que las pasiones pueden ser consideradas como opuestas a la libertad.
[ amarillo es mi primer y último párrafo leído y extraído
de la IA.
solo era curiosidad,
esa curiosidad que he llevado siempre conmigo
aunque me haya visto sumergida en múltiples charcos ]
[ isaPetricor ]
Mary Wollstonecraft Shelley fue una escritora, dramaturga, ensayista y biógrafa británica conocida principalmente por ser la autora de la novela gótica Frankenstein o el moderno Prometeo, considerada la primera novela de ciencia ficción moderna y que logra inaugurar el género. Wikipedia
Nacimiento: 30 de agosto de 1797, Somers Town, Londres, Reino Unido
... entre las cosas de casa ...
_ isaPetricor_
La verdad de cada quien es lo que cada uno de nosotros vivimos, sentimos, sufrimos, disfrutamos.
Lo que nos conmueve y transforma.
Después, después aparecen las verdades imprecisas, esas que nos llegan del exterior, lo que nos cuentan, formando en nosotros una especie de tejido artificial..., ficticio o no.
..............
" ... la verdad es todo lo que soñamos, lo que experimentamos, lo que creamos, todo lo que forma parte de nuestra memoria ... " _la veritá_
.......................
El motivo, dicen, de que la literatura-intimista no se divulgue apenas, se debe, aseguran los expertos, a que este estilo de escritura no resulta comercial en estos presentes. (¡Por todos los cielos!)
nubelistas.
<< Los nuevos señores feudales
son los propietarios de lo que llaman “capital en la nube”, y los demás hemos
vuelto a ser siervos, como en el medievo”. Es este nuevo sistema de explotación
el que está detrás del aumento de la desigualdad.
Tecno-Feudalismo: el sigiloso sucesor
del capitalismo (en manos del capital privado).
¿Cuáles son las causas? Dos hechos
primordiales: 1) la privatización de Internet llevada a cabo por las grandes
tecnologías estadounidenses y chinas; y 2) la manera en que los goiernos
occidentales y los bancos centrales les respondieron a la gran crisis
financiera de 2008.
Proletarios de la nube: la tecnología
tal vez sea extrañamente nueva, pero la manera en que se utiliza para dominar a
los trabajadores mal pagados de una fábrica tiene casi dos siglos de
antigüedad. Quienes trabajan en los almacenes de Amazon se reconocerían al
instante en la película Tiempos modernos (1936),
de Charlie Chaplin. Obligados a inspeccionar y escanear 1.800 paquetes de
Amazon cada hora, su suerte es asombrosamente parecida a la del personaje de
Chaplin que trabaja en la línea de producción de una fábrica e intenta seguir
el ritmo de una cinta transportadora que de repente se acelera, y qie acaba
enlpqueciendo y cayendo entre los engranajes de una inmensa máquina, de los que
nunca podrá formar parte.
Cuando Juan Espinoza, un operario de
almacen de Amazon en Staten Island, opinó que “el señor Bezos no podría hacer
un turno completo en este lugar como jefe encubierto”, cualquiera que conozca
la película Metrópolis (1927), de
Friz Lang, que es anterior a la de Chaplin, habría recordado la escena en la
que Freder, el hijo del autócrata, desciende sin saberlo a la sala de las
máquinas de su padre, donde los trabajadores luchan con desesperación por
mantener alineadas las enormes manecillas de gigantescas máquinas que hacen
moverse a los trabajadores a un ritmo inhumano, mecanizándolos sin piedad.
.....................................
“Si no es un mercado capitalista, ¿en
qué diablos estamos entrando cuando nos metemos en amazon.com?”, me preguntó
hace unos años un estudiante de la Universidad de Texas. “Una especie de feudo
digital_respondí instintivamente_. Un feudo poscapitalista cuyas raíces
históricas se remontan a la Europa feudal, pero cuya integridad se mantiene
ahora gracias a un tipo de capital futurista y distópico basado en la nube”
No es necesario ser un crítico
radical de nuestra sociedad para darse cuenta de que el derecho a tener cada
día algo de tiempo en el que uno no esté en venta casi ha desaparecido.
La ironía es que quienes acabaron con el indivíduo liberal no
fueron los camisas pardas fascistas ni los guardias estalinistas. Murió cuando
una nueva forma de capital empezó a enseñar a los jóvenes a hacer lo más liberal
del mundo: ¡ser tú mismo! (¡Y hacerlo con éxito!). De todas las modificaciones
del comportamiento que ha planeado y monetizado el capital en la nube, esta es
sin duda su logro.
[El individualismo posesivo siempre
ha sido perjudicial para la salud mental].
El capital en la nube ha descompuesto
al aindivíduo en fragmentos de datos, una identidad compuesta de elecciones
expresadas por clics que sus algoritsmos son capaces de manipular. Ha producido
indivíduos que, más que posesivos, están poseidos, personas incapaces de ser
dueñas de sí mismas. Al apropiarse de nuestra atención, ha desminuído nuestra
capacidad de concentración. No hemos perdido la voluntad. No, nos han robado la
concenración. Y como se sabe que los algoritmos del tecnofeudalismo refuerzan
el patriarcado, los esterotipos y las opresiones preexistentes, los más
vulnerables _las niñas, los enfermos mentales, los marginados y también los
pobres son quienes sufren las consecuencias.